Envíe
preguntas y comentarios a Allan Wernick. Su espacio Web
es www.allanwernick.com y correo electrónico allanwernick@earthlink.net
Usted tiene hasta el 29 de Julio para evitar el aumento en los costos de los servicios de Inmigración y Ciudadanía.
Las aplicaciones realizadas o enviadas después des esta fecha deben incluir las nuevas tarifas. Para los aplicantes de naturalización, los honorarios irán de $400 dólares a $675 (incluyendo el costo de las huellas digitales). Si usted califica, ahora es el momento para aplicar. Puede conseguir una lista completa de las nuevas tarifas en el Sitio Web del USCIS, www.uscis.gov.
Completar la Forma N-400, Aplicación para Naturalización, puede parecer fácil, pero sugiero que busque la ayuda de un experto en leyes de inmigración. Usted puede obtener la ayuda de una agencia sin fines de lucro. Estas agencias proporcionan ayuda gratuita o muy económica. Hay una lista de organizaciones sin ánimo de lucro que ofrecen servicios en leyes de inmigración y están reconocidas por el concejo estadounidense de Peticiones de Inmigración en www.usdoj.gov/eoir/probono/states.htm. También puede encontrar una lista de agencias sin fines de lucro a veces llamadas agencias voluntarias o VOLAGS) en mi Sitio Web,
www.allanwernick.com. La mayoría de estas agencias cobran honorarios, pero por lo general estos costos son menos de los que usted pagaría a un abogado.
Viaje para prometida de un ciudadano estadounidense
P. Si traigo a mi novia con una visa k-1fiance, podemos inmediatamente ir a las Bahamas? ¿Y Las Vegas? Entiendo que una vez el cónsul estadounidense en el extranjero concede a mi prometida la visa, será admitida por 90 días. Allan Toor, Pompano Beach, Fla.
R. Un viaje a Las Vegas no debería ser un problema. Si usted quiere ir a las Bahamas, sugiero que se encuentre con su novia allá antes de que ella venga a los Estados Unidos. Si ella quiere venir aquí primero, usted debe casarse con ella y aplicar por la residencia permanente y simultáneamente solicitar un permiso de viaje, llamado "advanced parole.”, (libertad condicional avanzada). Este documento permite que ella viaje al extranjero y entre de nuevo mientras su aplicación para la residencia esta pendiente.
Si el cónsul estadounidense concede a su esposa una visa de prometida, esta será válida por una sola entrada. Ella puede usarla una sola vez para entrar a los Estados Unidos. La excepción es para Canadá o México, donde ella puede viajar y entrar de nuevo mientras que viaje dentro de los 90 días que tiene su Forma I-94, documento de Llegada/Salida.
Ella puede mantener su residencia después del divorcio
P. ¿Si mi marido y yo nos divorciamos, puedo mantener mi residencia permanente?
Mi marido y yo hemos estado juntos por nueve años. Hemos estado casados durante dos años y tenemos un hijo de 7 años. Quiero dejar a mi marido, pero él dice que si lo hago, se divorciará de mí. Él me solicitó, y el Servicio de Inmigración y Ciudadanía Estadounidense me concedió la residencia permanente condicional válida durante dos años. - Anonimo, Fort Lauderdale, Fla.
R. Usted puede mantener su residencia permanente aunque se divorcie de su marido. En casos de matrimonio, el USCIS concede sólo dos años la residencia permanente condicional cuando la persona recibió su estatus inmigrante dentro de los dos años de aquel matrimonio. Como un residente condicional, usted debe aplicar para remover la condición en los 90 días antes de que su green card expire. Si usted se divorcia, debe "autosolicitarse" para remover la condición. Para hacerlo, tiene que demostrar sólo una de las siguientes: Usted esta divorciada y el matrimonio fue de buena fe, el matrimonio fue auténtico, "o verdadero", y que el tener que marcharse de los Estados Unidos le va a causar un sufrimiento extremo, o usted o su niño fueron víctimas de abuso.
|
WASHINGTON — El primer paso para convertirse en ciudadano de Estados Unidos — obtener la ``tarjeta verde'' — pronto aumentará a más de 1.000 dólares, un precio que representará un problema para muchas familias de inmigrantes.
Un trabajador que gane el salario mínimo de 5,15 dólares la hora tendría que ahorrar cada centavo que gane durante cinco semanas para poder pagar la tarjeta, que se otorga a los residentes legales permanentes. Los inmigrantes que lleguen a Estados Unidos deben tener este estatus durante cinco años antes de poder convertirse en ciudadanos por naturalización.
Los nuevos precios, que no requieren la aprobación del Congreso, entrarán en vigor el 30 de julio.
Una tarjeta verde costará 930 dólares, más 80 adicionales para la toma obligatoria de huellas digitales, lo cual da un total de 1.010 dólares. El precio actual es de entre 395 y 325 dólares, más 70 por las huellas. A los niños de 14 años y menores y a la gente de 79 años o mayor se les cobrará menos y no se les tomarán sus huellas.
Los grupos defensores de los derechos de los indocumentados y algunos inmigrantes consideran que los aumentos son muy drásticos. El costo de una tarjeta verde es sólo una parte de los gastos que tienen que solventar los inmigrantes que desean obtener la ciudadanía u otros beneficios.
``Se están aprovechando del hecho de que la gente pagará lo que sea con tal de convertirse en ciudadano'', dijo Unyoung Lee, de 24 años, quien intenta presentar su solicitud antes de que los precios suban.
Lee llegó a Estados Unidos junto con sus padres y hermano en 1992. Debido a los altos costos, su familia se turnó para presentar su solicitud de naturalización. La madre de Lee lo hizo primero y luego siguió su hermano. Su padre iba a hacerlo después, pero con el aumento en las cuotas decidieron que mejor debía presentarla Lee.
Lee, licenciada universitaria con un sueldo de unos 26.000 dólares anuales, trabaja en el Korean American Resource and Cultural Center (Centro Cultural y de Recursos Coreano Estadounidense), donde ayuda a otros inmigrantes a sortear el proceso de ciudadanía. También está pagando los préstamos que recibió para estudiar su carrera y ayuda a sus padres, con los que vive.
"Acabo de ahorrar dinero suficiente y voy a solicitarla la próxima semana'', señaló. ``Mi papá tendrá que esperar a que aumenten las cuotas''.
Emilio González, director del Servicio de Inmigración y Naturalización, dijo que los aumentos son necesarios ``porque necesitamos el dinero'', y las cuotas dan flexibilidad para ajustarse a la carga de trabajo en el número de solicitudes.
``No hacer nada es invitar a que haya un desastre organizativo porque simplemente no estamos cubriendo los costos de operación'', señaló.
Para más información visitar http://www.cis.gov
|